viernes, 20 de septiembre de 2013

La mayoría de las condenas con sentencia firme en España son por Delitos contra la Seguridad Vial

Según informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 38% respecto del total y un 0,2% menos que el año anterior.



El exceso de velocidad es la infracción por la que un millón de conductores son denunciados cada año. La mayor parte de las condenas con sentencia firme que se producen en España son por delitos de seguridad vial. Son las más numerosas (38,7 por ciento del total), muy por encima de los delitos de lesiones, más del triple, (12,5%) y de los robos, casi cuatro veces más, (10,7%). Así queda reflejado en el balance de condenas con sentencia firma del año 2012 que el INE dio a conocer este jueves.


El número de personas adultas condenadas ascendió a 221.063, lo que supone un 0,2% menos que el año anterior. Pese al ligero descenso, este número de condenas es la tercera más alta de los últimos seis años. Además, los delitos cometidos crecieron un 0,4% hasta 275.130 casos, lo que representa una tasa de 7,1 delitos por cada mil habitantes.

Por sexo, los hombres alcanzan el 89,1% de las condenas frente al 10,9% de la mujeres.

Por nacionalidad, la mayor parte fueron de nacionalidad española, 74,2% (72,7% en 2011). Entre los extranjeros, los americanos representaron el mayor porcentaje de condenados (36,3%).

En las regiones españolas, fueron los andaluces lo que sumaron mayor porcentaje (20,1%), los catalanes (13,8%) y los madrileños en tercer lugar (12,3%), teniendo en cuenta que son las comunidades autónomas con mayor población.

La clasificación por penas fue del 54,3% con penas privativas de otros derechos, como inhabilitación para el empleo, un 25,9% con privación de libertad, 19,4% penas de multa y 0,4% con expulsión del territorio nacional.


Fuente: Servimedia

viernes, 13 de septiembre de 2013

eCall: TECNOLOGÍA PARA SALVAR VIDAS

En un futuro muy próximo, nuestros vehículos incorporarán un sistema electrónico de seguridad que permitirá llamar a los servicios de emergencia en caso de producirse un accidente de tráfico. Incluso si los ocupantes del vehículo se encuentran inconscientes, el sistema será capaz de informar a los trabajadores de los servicios de atención de emergencia sobre el accidente, proporcionando información sobre la localización exacta del mismo, de manera que se pueda facilitar la llegada de los equipos de rescate en cuestión de pocos minutos.

En muchas ocasiones hemos oído casos de víctimas de accidentes de tráfico cuyas muertes se podrían haber evitado o cuyas consecuencias se podrían haber paliado en caso de poder localizar el accidente de forma inmediata, puesto que la llamada hora dorada (“golden hour”), la primera hora que transcurre después del accidente, representa el 75% de todas las muertes por accidente de tráfico. Se trata de la fase en la que se puede evitar el mayor porcentaje de muertes gracias a una asistencia sanitaria inicial, adecuada, en tiempo y capacitación. El sistema eCall puede hacer que esto sea posible gracias a la transmisión de la información necesaria y adecuada a los servicios de atención de emergencias. 

La Comisión Europea ha apostado por la introducción obligatoria de un servicio eCall en toda la Unión Europea, basado en el 112 y en estándares, como opción más eficiente y efectiva para materializar este sistema. El sistema eCall funcionará en todo el territorio de la Unión Europea, así como en Islandia, Noruega y Suiza.

¿Cómo funciona eCall?





Tan pronto como el dispositivo eCall a bordo del vehículo detecta un impacto severo en un accidente, se inicia una llamada 112 de emergencia. Se trata de una llamada especial, pues además de abrirse un canal de voz, se envía un conjunto mínimo de datos (MSD o Minimum Set of Data) al centro de atención de emergencias o PSAP (Public Safety Answering Point). El MSD contiene la localización geográfica exacta del accidente y otra información necesaria para gestionar adecuadamente la atención al mismo.

De la misma manera, una llamada eCall también puede desencadenarse de forma manual, pulsando un botón incorporado en el dispositivo a bordo del vehículo.

Otra información relevante que contiene el MSD incluye el tipo de llamada (manual o automática) o el número de bastidor (VIN o Vehicle Identification Number), que pueden resultar de gran utilidad a la hora de obtener información para planificar el rescate de las víctimas.

Para que eCall pueda utilizarse y cumplir su función, es necesario adaptar la tecnología existente en tres segmentos involucrados en el sistema:

El vehículo, donde será necesario disponer de una unidad a bordo que facilite los datos necesarios al centro de atención de emergencias. La Comisión Europea (CE) ha presentado recientemente en Bruselas una proposición para obligar a todos los turismos y vehículos comerciales ligeros (vehículos de clase M1 y N1) a que incorporen eCall, con una fecha límite de octubre de 2015

El PSAP, o centro de atención de llamadas de emergencia deberá disponer de los equipos necesarios que permitan atender a la llamada de emergencia y decodificar y visualizar los datos emitidos por el vehículo y contenidos en el MSD.

La Red de Telecomunicaciones, se debe adaptar para facilitar el intercambio electrónico de datos entre los vehículos y los centros de respuesta a llamadas de emergencia. En 2011 se aprobó la Recomendación sobre el discriminador eCall (“eCall flag”) COM (2011) 6269. Los operadores de telecomunicaciones deben acordar con los Estados Miembros una hoja de ruta que les permita implementar el discriminador eCall flag antes del fin de 2014.

Se estima que eCall tiene el potencial de salvar 2.500 vidas al año en Europa cuando esté introducido en todos los vehículos, así como reducir la gravedad de las secuelas en los heridos por accidentes de tráfico en un 10-15% de los casos. Generar una alerta inmediata en caso de accidente y poder conocer la localización exacta del mismo puede reducir el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia en un 50% en zonas rurales y en un 40% en zonas urbanas.

Además de estos, pueden mencionarse otros beneficios derivados del uso de eCall: la llegada más temprana de los servicios de emergencias a la escena del accidente facilitará el desbloqueo de las zonas y reducirá el riesgo de accidentes secundarios, disminuyendo los tiempos de congestión de tráfico asociados, así como el consumo de combustible y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Asimismo se puede hablar de los beneficios de eCall en términos económicos. En tiempos de crisis, a nadie se le escapa el significante impacto económico que suponen los accidentes de tráfico, que representan unas pérdidas de 160.000 millones de Euros al año en el conjunto de la Unión Europea. Si todos los vehículos estuvieran equipados con dispositivos eCall, se podrían ahorrar hasta 20.000 millones de Euros anualmente.

Para poder allanar el terreno antes de la llegada de eCall se están llevando a cabo una serie de pilotos de pre-despliegue de este sistema en varios Estados Miembro de la UE, entre ellos España, cofinanciados por el Comisión Europea. Estos pilotos se engloban en el proyecto HeERO(2), en el que participa GMV y nos permitirá conocer el sistema y aprender del mismo para poder estar preparados en el momento en el que eCall sea una realidad.

Fuente: http://www.gmv.com/b2_gmv/index.php/ecall?blog=5


viernes, 6 de septiembre de 2013

¿TIENEN FECHA DE CADUCIDAD LAS SEÑALES DE TRÁFICO?

Ocho horas de trabajo dan para mucho, ayer mi compañero y yo íbamos hablando de la Señales de Tráfico: que en su parte trasera suelen o deben de llevar la fecha de fabricación, la fecha recomendada de reposición, número de registro para saber cuándo fueron puestas en la vía, a que altura deben estar colocadas, etc. Y surgió la duda de que si tiene que ser cambiadas después de un tiempo de ser instaladas, ya que pueden perder las láminas retrorreflectantes, el color y por tanto dejar de ser útiles.





Según la Ley de Seguridad Vial:

Artículo 57. Mantenimiento de señales y señales circunstanciales:

1. Corresponde al titular de la vía la responsabilidad del mantenimiento de la misma en las mejores condiciones posibles de seguridad para la circulación y de la instalación y conservación en ella de las adecuadas señales y marcas viales.

Artículo 58. Retirada, sustitución y alteración de señales

1. El titular de la vía o, en su caso, la autoridad encargada de la regulación del tráfico, ordenará la inmediata retirada y, en su caso, la sustitución por las que sean adecuadas de las señales antirreglamentariamente instaladas, de las que hayan perdido su objeto y de las que no lo cumplan por causa de su deterioro.





Por tanto podemos decir que las Señales Verticales de Tráfico tienen una vida útil, que nunca se marca en el momento de su fabricación sino que siempre va en función con el paso del tiempo y con ello a la exposición de fenómenos atmosféricos a los que estén expuestas, ya que según estos factores dependiendo del lugar donde estén ubicadas los materiales con que se fabrican envejecen más rápido y por tanto disminuyen sus prestaciones, algunas pueden llegar a sufrir tal desgaste (si no se renuevan) que pueden incluso hasta llegar a comprometer la funcionalidad pudiendo poner en riesgo la propia seguridad vial.

La normativa dice que recomienda la revisión y eventual reposición en caso necesario tras un periodo de entre siete y diez años para las señales fabricadas con láminas retrorrefletantes, según la clase o el nivel de señal. 


En Roquetas de Mar, municipio de costa del sur de España, donde hay muchas horas de sol, las señales de tráfico se deterioran más, además la humedad del mar las oxida teniendo que ser sustituidas antes que en otros lugares.


AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR

sábado, 31 de agosto de 2013

RECOMENDACIONES PARA ACCESOS ESCOLARES SEGUROS

Se acerca el curso escolar del año 2013-2014 y quiero hablar de un tema que está de moda: Accesos Escolares Seguros. En el año 2012 en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía para obtener el CURSO DE MONITOR DE EDUCACIÓN VIAL presenté un proyecto que trataba sobre este tema y en concreto se centraba en un Centro Educativo del Municipio, para el post de hoy voy a usar datos del Proyecto.

La Seguridad Vial es uno de los mayores problemas de salud pública tanto en Europa como en el Mundo. La OMS considera que cada año los accidentes se cobran la vida de 1,2 millones de personas.

La Seguridad Vial en el entorno de los Centros Educativos es todavía una asignatura pendiente. Sólo el 29% de los colegios españoles dispone de unas inmediaciones seguras y bien señalizadas para la entrada y salida de escolares, según el Informe sobre la Seguridad Vial en los Centros Educativos Españoles presentado por la Aseguradora Línea Directa. Para este estudio se realizó una Auditoria en 171 centros educativos de toda España y  1.535 padres valoraron a través de encuestas.

En Roquetas de Mar puedo decir que el Acceso a los Centros Escolares no es deficiente; hay buena señalización vertical, bandas reductoras de velocidad, policías locales regulando el tráfico e incluso  calles que son cortadas al tráfico durante la entrada y salida de escolares.

Os dejo unas recomendaciones que debería reunir todos los Accesos a los Centros Escolares para hacerlos más seguros, aunque todas es muy difícil de cumplirlas:

Delimitación de la Zona Escolar: informando a los conductores de la situación de frecuencia de paso de menores para que puedan adoptar la reducción de velocidad necesaria, así como mayor prudencia en la conducción. Con señalización vertical que limite la velocidad y advierta que es una zona próxima a un centro escolar.





Pasos de Peatones Sobreelevados: para facilitar  la entrada y salida de escolares con dificultades motoras (sillas de discapacitados y personas ciegas) y sillas de bebés, así como para reducir la velocidad de circulación de los vehículos pudiendo observar mejor a los peatones en el caso de querer cruzar.





Instalación de Vallas de Protección entre la calzada y la acera en los accesos al Centro Escolar, para que la salida se realice en abanico y evitar que los niños invadan la calzada y puedan ser atropellados. También se pueden colocar vallas de protección en las intersecciones para que los escolares crucen por los pasos de peatones y no atajen.






Ampliación de las Aceras en los accesos que lo permita acerado mínimo de 3 metros. Quitando desniveles y rampas de acceso a garajes de viviendas con peligro de caída de peatones.





Arreglo del Acerado y Asfaltado para evitar caídas de peatones así como reducir el índice de Accidentes de Tráfico.






Colocación de Bolardos antes de los Pasos de Peatones para que nadie pueda estacionar dejando visibilidad a peatones y conductores.






Eliminación de los Contenedores de Basura delante de los Pasos de Peatones permitiendo tener visibilidad a los conductores y a los alumnos al cruzar.





Estacionamientos para padres y madres que le permitan desabrochar de los Sistemas de retención Infantil SRI a los hijos sin peligro.


Estacionamiento de Autobús muy próximo a la puerta de entrada del Colegio, para aquellos que tengan transporte escolar.


Por último decir que todas estas recomendaciones para garantizar la Seguridad en los Entornos Escolares de poco servirán sin la educación y civismo de los padres y madres. Los mayores son un ejemplo para los niños, ¡de qué sirve que en la entrada de un Colegio haya un paso de peatones y un Policía Local regulando el tráfico si después los padres cruzan por donde no deben! Los Municipios pueden invertir mucho dinero en Seguridad Vial pero es una responsabilidad compartida con los padres lo que hará conseguir un entorno casi 100% Seguro.


AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA)

jueves, 22 de agosto de 2013

¿PODEMOS TRANSPORTAR A NIÑOS EN REMOLQUES PARA BICICLETAS?

El uso de la bicicleta va en aumento y cada vez más personas la utilizan para ir al trabajo, hacer recados, llevar a sus hijos a dar un paseo o llevarlos al colegio. Muchas superficies comerciales y establecimientos venden los remolques y semirremolques como medio de transporte de personas, principalmente de menores. Cosa que como veremos más adelante está prohibido según el Reglamento General de Circulación.


Las motocicletas, los vehículos de tres ruedas, los ciclomotores y los ciclos y bicicletas podrán arrastrar un remolque o semirremolque, siempre que no superen el 50% de la masa en vacío del vehículo tractor y se cumplan las siguientes condiciones:



a.    Que la circulación sea de día y en condiciones que no disminuya la visibilidad.

b.   Que en ningún caso transporten personas en el vehículo remolcado. (Puede haber  Municipios  que lo permitan y se regule su uso por ordenanzas por lo que podrían circular en vía urbana). Con la nueva modificación del Reglamento General de Circulación es probable que se permita el uso de remolques o semirremolques para el transporte de personas.



La única forma de llevar a alguien el Bicicleta es:
  •  Que sea en un ASIENTO HOMOLOGADO
  •  Que el conductor sea mayor de edad
  •  Que solo sea un pasajero y menor de 7 años.







AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA)

lunes, 19 de agosto de 2013

LA MAYORÍA DESCONOCE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA RADIACIÓN SOLAR

El 60% de los conductores desconoce los efectos perjudiciales que tiene la radiación solar ultravioleta sobre su salud visual, según un estudio del RACE y la Fundación Alain Afflelou que advierte de la importancia de proteger la vista y los ojos durante la conducción, así como de prevenir los efectos derivados de los deslumbramientos.





Según el documento elaborado por el RACE y la Fundación Alain Afflelou, en verano aumenta de forma significativa el número de desplazamientos por carretera, así como las horas de luz solar, y señala que España es uno de los países europeos con mayor índice de radiación ultravioleta.

El texto indica que entre los daños que puede experimentar la vista por conducir sin la protección adecuada se encuentran las cataratas, el pterigion y la degeneración macular. Además, apunta que el 38 por ciento de los conductores opina que circular con el Sol de frente es una situación de alto riesgo, mientras que el 30 por ciento cree que esta situación provoca una gran fatiga.

El informe destaca que el deslumbramiento aumenta el riesgo de atropello a peatones ciclistas, así como la colisión por alcance, la salida de vía o la pérdida de visibilidad a la salida de un túnel.

Los datos recopilados señalan que únicamente el 33 por ciento de los encuestados reconoce proteger su vista de forma habitual, mientras que el 12 por ciento asegura que nunca lo ha hecho, lo que representa un grave riesgo para la salud de la vista.

Por ello, RACE y la Fundación Alain Afflelou recomiendan utilizar gafas de sol con filtro solar inferior a la categoría 4, así como llevarlas graduadas en caso de ser necesario. Y si se circula en moto, las gafas deben ser lo suficientemente envolventes para impedir que cualquier cuerpo extraño penetre en los ojos.

sábado, 17 de agosto de 2013

EL CARSHARING REDUCE HASTA 20 VECES LAS EMISIONES DE CO2

Compartir coche permite gastar mensualmente la mitad. Además, cada uno de los conductores que lo practican ha emitido, en lo que va de año, 0,24 toneladas de dióxido de carbono, cuando la media sólo en Madrid y por conductor es de 4,6 toneladas.



¿Quién dijo que compartir un coche no tiene beneficios? El carsharing, carpooling o coche compartido está ganando cada vez más adeptos en nuestro país. Y el motivo en sencillo: permite reducir hasta en un 20 por ciento las emisiones de CO2 a la atmósfera, a la vez que posibilita un ahorro de costes del 50 por ciento.

La memoria de actividades de firmas como HelloByeCars, una de las empresas de referencia del carsharing en España, refleja que la emisión de CO2 de cada usuario de vehículos compartidos en 2013 alcanzó 0,24 toneladas, cuando en ciudades como Madrid la emisión media se sitúa en 4,6 toneladas. Es decir, la práctica del carsharing resulta en que el cielo de la capital reciba 4,36 toneladas de gases contaminantes menos por persona o 20 veces menos de la media.

Estos beneficios están provocando un aumento de la demanda de esta clase de servicios, por ejemplo entre ayuntamientos que, conscientes de la potencialidad de este tipo de iniciativas, apuestan por desarrollar servicios de carsharing.

Otro gran beneficio es el económico: un usuario que adquiera su vehículo particular puede gastar al mes, solo con el pago del automóvil, seguro y carburante, y excluyendo multas, impuestos y averías, alrededor de 473 euros. Pero el conductor que comparte coche gasta unos 253 euros, un 53 por ciento menos con un ahorro al año de más de 2.600 euros.

Según estudios de organismos internacionales, por cada coche de carsharing desaparecen 20 coches de la ciudad y se produce una disminución de 1.900 km por persona y año, debidos, en su mayoría, a la búsqueda de una plaza de aparcamiento libre en la calle. Esto evita el lanzamiento a la atmósfera de una importante cantidad de gases contaminantes.


miércoles, 14 de agosto de 2013

LA EDUCACIÓN VIAL TE PUEDE SALVAR LA VIDA


La Educación Vial como asignatura obligatoria y  como un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, medidas de seguridad en el transporte escolar (obligación de que todos autobuses incluidos los antiguos, matriculados antes de 2007, lleven cinturones de seguridad), SRI, actuación por partes de las Administraciones con las víctimas de accidentes de tráfico, el ciclismo como medio de transporte urbano y el uso del casco en vías urbanas. Me ha faltado hablar sobre la conducción bajo los efectos del Alcohol y las Drogas pero eso lo haré en otra ocasión, ya que es muy extenso.

Gracias al periódico IDEAL ALMERÍA y en especial al corresponsal de Roquetas de Mar Julio Valdivia por haberme brindado la ocasión de hablar sobre la Educación y la Seguridad Vial. 







lunes, 12 de agosto de 2013

UNIDAD DE VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO UVAT

PODEMOS AYUDARTE
UNIDAD DE VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO


060
EN LA JEFATURA PROVINCIAL
DE TRÁFICO DE TU PROVINCIA




¿Eres víctima de un accidente de tráfico?

PODEMOS AYUDARTE

La Dirección General de Tráfico, considerando que la atención a las víctimas de los accidentes de tráfico es uno de los objetivos prioritarios y fundamentales de su ideario de trabajo, ha creado la Unidad de Coordinación en Materia de Víctimas de Accidentes de Tráfico (UVAT).

¿Cómo puedes contactar con la UVAT más cercana?

1.- Llama al 060: teléfono de información nacional.
2.- Contacta con la Unidad que existe en tu provincia.

En todas las Jefaturas Provinciales de Tráfico, existe una unidad Preparada para AYUDARTE.

¿Cuáles son nuestros OBJETIVOS? 
  1.  Informar a las víctimas de los accidentes de tráfico de los recursos existentes en su provincia, relacionados con la atención y asistencia de cada caso.
  2.  Velar por los derechos de las víctimas de accidentes de tráfico.
  3. Promover la participación de las instituciones públicas y privadas tanto como de las administraciones locales, autonómicas y nacionales para que la atención a las víctimas sea integral, eficaz y adecuada.
  4. Incluir todas las fases que comprende un accidente de Tráfico para que todas las víctimas sean atendidas en relación directa con la necesidad real de su momento.

¿Cómo vamos a realizarlo?

  1.  Integrando y facilitando que se realicen las actuaciones especializadas que en distintos ámbitos han podido verse afectadas las víctimas: el familiar, el social, el laboral, el económico y sobre todo el ámbito personal.
  2.  Ofreciendo toda la información necesaria en cada caso a través de una atención personalizada y cercana en cada UVAT dentro de la Jefatura Provincial de Tráfico.

NUESTRO PLAN DE ACTUACIÓN

Comprende cuatro fases que se realizarán desde la UVAT.
  1.  Asistencia inicial y valoración de cada caso.
  2. Información y orientación.
  3.   Intervención y/o derivación.
  4.  Seguimiento.




sábado, 10 de agosto de 2013

GUÍA PARA INFORMES TÉCNICOS SOBRE LOCALIZACIÓN DE PARADAS DE TRANSPORTE ESCOLAR.

La DGT ha difundido recientemente a las Jefaturas Provinciales de Tráfico la Instrucción 13/TV-77, que contiene una Guía para la redacción de informes técnicos sobre la idoneidad de la localización de Paradas de Transporte Escolar.





La normativa básica al respecto es el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores, en cuyo artículo 10 se prevé que la ubicación de las paradas recogidas en la correspondiente autorización de transporte regular de uso especial, debe ser comunicada, previamente, por el órgano que haya de otorgar la autorización, al órgano competente sobre la regulación del tráfico, quien podrá proponer las rectificaciones que estime oportunas.

La DGT, al objeto de facilitar la emisión de estos informes por las Jefaturas Provinciales de Tráfico y de conseguir una homogeneización de los mismos, a elaborado la Guía que se adjunta, para la redacción del informe técnico que permita y asegure una realización del transporte escolar (tanto la parada y estacionamiento del autobús, como la subida y bajada de pasajeros) en adecuadas condiciones de seguridad vial para los dos colectivos implicados: vehículo-autocar y peatones-escolares bajo las directrices marcadas por la normativa vigente.

Aunque la Guía elaborada por la DGT está concebida para ser aplicada en el ámbito de las Jefaturas Provinciales de Tráfico, tanto su contenido como la "ficha tipo" que contiene, resulta de interés para su uso por parte de las Policías Locales, respecto de las paradas de transporte escolar ubicadas en las vías donde la regulación del tráfico corresponda a los Agentes Municipales (es decir, la práctica totalidad de las paradas de transporte escolar).

Puedes descargar la Guía desde el siguiente enlace:



viernes, 9 de agosto de 2013

DISTRACCIONES AL VOLANTE, PELIGRO DE MUERTE

Los descuidos al volante están presentes en 1 de cada 2 accidentes mortales y son la principal causa de siniestralidad en las carreteras. La más peligrosa, manipular el teléfono para chatear.



La nueva campaña promovida por El Real Automóvil Club de España (RACE), en colaboración con BP y CASTROL «Stop distracciones» tiene por objeto lanzar mensajes de prevención que eviten durante los desplazamientos de este verano las 5 distracciones más presentes en la conducción: usar el móvil, las preocupaciones personales y el estrés, manipular elementos apartando las manos del volante, apartar la vista de la carretera y atender las necesidades de los niños mientras se conduce.

Conducir es una tarea compleja que requiere un alto nivel de atención, por lo que la distracción del conductor sea la primera causa de siniestralidad en España, por encima de la infracción a la norma, la velocidad inadecuada, y el cansancio o sueño. El tipo de accidente más relacionado con las distracciones son las salidas de vía, seguido del choque por alcance y del atropello.

En 2011 la distracción fue factor concurrente en el 39 por ciento de accidentes con víctimas, produciéndose un total 32.497 accidentes donde fallecieron 904 personas y 4.590 resultaron heridas. En el 2012, de los 1.010 accidentes mortales ocurridos en carretera 517 tuvieron como factor concurrente la distracción, lo que representa el 51 por ciento; es decir, en 1 de cada 2 accidentes mortales que se han producido en España ha existido una distracción (sin datos Cataluña).

Respecto a la accidentalidad en tráfico en verano, junto a julio el mes de agosto es el de mayor siniestralidad del año, con aproximadamente unas 200 personas que fallecen y 1.000 que resultan heridas graves, en cerca de los 40 millones de desplazamientos que se producen cada mes de agosto.

La campaña de concienciación de RACE, BP y CASTROL insiste en 5 mensajes:

- Planificar y preparar todo lo que puedan necesitar los niños antes del desplazamiento. Los niños en los vehículos son una significante fuente de distracción, hasta el punto de que 3 de cada 4 conductores reconocen que si viajan con niños en los asientos traseros frecuentemente se vuelven o miran por el retrovisor.

- Dejar fuera del vehículo el estrés y las preocupaciones personales: Distraen frecuentemente al 56 por ciento de los conductores, siendo el tipo de distracción que más accidentes y situaciones de riesgo provoca.

- Mantener siempre las 2 manos sobre el volante: El 54 por ciento de los conductores reconoce manipular el navegador, un dispositivo móvil o la radio. Hay otras distracciones tradicionales como fumar, asearse o buscar algo en la guantera.

- Para una total seguridad, olvidar el móvil mientras se conduce: Un 46 por ciento reconoce distraerse hablando por el móvil incluso con el manos libres. Chatear por el móvil es la conducta distractora más peligrosa.

- Nunca apartar la vista del tráfico y la carretera: Un 38 por ciento reconoce desviar la atención del tráfico ante un accidente, provocando que se produzcan nuevos accidentes. A 120 km/h se recorren unos 100 metros en 3 segundos, distancia similar a un campo de futbol.

Normativa
El Reglamento General de Circulación establece que el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía.

Se establece como infracción grave, con multa de 200 euros y retirada de 3 puntos del carné, conducir utilizando cascos, auriculares u otros dispositivos que disminuyan la obligatoria atención permanente en la conducción. Tienen la misma gravedad y cuantía de multa el conducir utilizando manualmente dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro sistema de comunicación.

 Fuente: ABC

viernes, 2 de agosto de 2013

DENUNCIAS POR EXCESO DE VELOCIDAD, ACUERDO ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA.

A partir del día 1 AGOSTO: EJECUCIÓN MULTAS EXCESO VELOCIDAD 





A partir del 1 de Agosto, de forma recíproca entre Francia y España, todas las multas que se ejecuten por "Exceso de Velocidad", se actuará de la misma forma que las denuncias con vehículos nacionales de cada país, todo ello para evitar la impunidad de vehículos extranjeros, tanto en carreteras españolas como francesas.

Por este motivo la UE viene trabajando en esta materia con la aprobación de la Directiva 2011-782/UE, que permite que los Estados miembros de la UE puedan consultar el Registro de Vehículos de los otros Estados miembros, pudiendo incoar el correspondiente Procedimiento Sancionador.



+Info: