jueves, 26 de marzo de 2015

MENORES EN ASIENTOS DELANTEROS

Con La Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo los menores no podrán viajar en los asientos delanteros, salvo que los traseros estén ocupados por otros menores o el vehículo no tenga asientos traseros. Pero hasta que no se apruebe el nuevo Reglamento General de Circulación que desarrollará la Ley los menores de 12 años podrán viajar en los asientos delanteros siempre que utilicen Sistemas de Retención Infantil o excepcionalmente si miden más de 1,35 metros y siempre que se desactive el airbag del acompañante los que vayan colocados a contramarcha.







AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR

SEÑALES ACÚSTICAS HECHAS CON SILBATO

Los Agentes encargados del tráfico podrán regular el tráfico con silbato, a mi particularmente no me gusta porque genera nerviosismo a los usuarios de la vía, prefiero hacerlo mediante las señales visuales. Aunque he de decir que alguna vez me ha salvado de ser atropellado al ir despistado algún conductor y tener que hacer uso de él para que se diese cuenta.

TOQUES CORTOS Y FRECUENTES: Indican a los conductores que deben detener su vehículo. PI, PI, PI.....



UN TOQUE LARGO: Indica a los conductores que deben reanudar la marcha. PIIIIIIIIIIIIII...



Ah una curiosidad en Granada había un Policía Local que le apodaban Pavarotti, ¿os podéis imaginar el por qué? 




AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR

domingo, 15 de marzo de 2015

EDUCACIÓN VIAL PARA ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN

En mi lucha por reducir el número de víctimas por siniestros de tráfico, teniendo en cuenta que los menores son uno de los grupos más vulnerables (el mayor número de muertes infantiles y de adolescentes en España se produce por culpa de los accidentes de tráfico) a final de este mes de Marzo realizaré unas actividades de Educación Vial para un grupo de adolescentes con síndrome de Down, en colaboración con la Asociación Almeriense para el síndrome de Down (ASALSIDO).





CONTENIDOS
  •  PARTES DE LA VÍA: Acera, Calzada, Carril-Bici y Zonas Peatonales.
  • PASOS DE PEATONES Y SEMÁFOROS PARA PEATONES.
  • SEÑALES DE TRÁFICO: Peligro, Prohibición, Indicación, Obligación, Stop y Ceda el Paso.
  • TRANSPORTES PÚBLICOS: Autobuses, Taxis, Metros
  • QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA: Avisar al 112



OBJETIVOS:
  • Adquirir y reforzar hábitos y acciones positivas como peatón.
  • Adquirir y reforzar hábitos y actuaciones positivas como viajero bien en coche particular o transporte público (uso de cinturón de seguridad, no asomar la cabeza por las ventanas, no jugar ni distraer al conductor…
  • Conocer las normas y señales de tráfico y respetarlas.


METODOLOGÍA: La actividad tendrá dos partes, la primera se realizará en el aula y la segunda en la vía pública. Tratando que el aprendizaje sea significativo con el objetivo de que se desplacen de la forma más segura y autónoma posible. 


   1. AULA:

En el Aula se pondrán vídeos, presentaciones animadas, realizaremos juegos y entregaremos fichas para colorear los colores de los semáforos.

2. EN LA CALLE:

Aprovecharemos la vía pública para hacer una práctica de los conocimientos  adquiridos en el Aula. Pasearemos por la acera, enseñando por donde deben cruzar los peatones  y cómo funcionan los semáforos. Hablaremos del significado de las señales de tráfico y también de los diferentes  contenedores que hay (de residuos, de plástico, vidrio, cartón y papel).

Las actividades en la calle se realizarán con monitores del centro.

AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR.

jueves, 12 de marzo de 2015

CÓMO EVITAR QUE ABUSEN SEXUALMENTE DE TU HIJO

La Regla de Kiko es una guía gratuita que ayuda a padres y educadores a enseñar a los niños dónde no les debe tocar nadie.



Uno de los peores miedos entre los padres de hoy, y entre los niños que lo sufren, es que alguien abuse de ellos sexualmente, como ha se puesto de nuevo en evidencia a raíz del último suceso ocurrido en Madrid en el que un profesor ha sido detenido por su presunta implicación en un delito de abusos sexuales a siete menores que estaban a su cargo. Hay formas de poder evitar de alguna manera estos graves daños a los pequeños. De hecho, existe una guía —«La Regla de Kiko»—, elaborada el Consejo de Europa para prevenir la violencia sexual sobre los menores, una lacra que sufre, desgraciadamente, uno de cada cinco niños.

Lo primero que enseña el personaje Kiko es que los niños son dueños de su propio cuerpo, les pertenece. Por tanto, tienen derecho a decir «no» si no quieren ser tocados o acariciados, en cualquier circunstancia y por cualquier persona, incluso familiares. Y los adultos deben respetarlo.

Se trata, en definitiva, de una sencilla guía que ayuda a padres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse si alguien lo hacen. El cuento se completa con otros materiales (un vídeo que se puede ver por Internet y diversos carteles y postales). Aúnque «La regla de Kiko» está dirigido a niños de 3 a 7 años, nunca es demasiado tarde para enseñar a un niño hasta dónde le puede tocar un adulto u otro niño, hasta dónde llegan las caricias y otros gestos. Estos son algunos de los principios de este cuento:

1. Tu cuerpo es tuyo: Los niños tienen que aprender que su cuerpo es suyo y les pertenece, por tanto nadie puede tocarles sin su permiso. Desde una edad temprana pueden aprender que existe «partes privadas del cuerpo». Utilizando los nombres correctos para los genitales y otras partes les ayudará a saber lo que no está permitido.

Los menores pueden decir «no» a un beso o una caricia incluso de un ser querido, y este debe respetarlo.

2. Existen buenas formas de tocar y otras malas: Los niños no siempre reconocen cuando se les toca de forma apropiada o inapropiada. Se les debe enseñar a identificar cuando no está bien que alguien mire o toque sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes privadas de otra persona. «La regla de Kiko» les muestra un límite fácil de recordar: la ropa interior.

3. Hay secretos buenos y malos: Las personas que cometen abusos sexuales utilizan como táctica los secretos. Por eso, es primordial mostrar a los niños que hay secretos buenos y malos. Si hay un secreto que les preocupa, les hace sentir incómodos, les asusta o les pone triste, ese secreto no es bueno y deberían contarlo a un adulto de confianza.

4. La prevención y protección son responsabilidades del adulto: Cuando un niño ha sufrido abuso siente vergüenza, se siente culpable y tiene miedo. No hay que crear tabúes respecto a la sexualidad, pues les hará sentirse más confiados a la hora de dirigirse a un adulto y explicarles si están tristes, preocupados o nerviosos. Los niños pueden percibir que algo no está bien pero quizá no sepan explicarlo ni a quién contárselo.

5. Los niños deben conocer su red de seguridad, los adultos a los que se pueden dirigir y en los que confiar. Muchas veces los depredadores sexuales son personas conocidas por el niño y al pequeño se le hace muy difícil comprender que esa persona puede abusar de él. Debemos acostumbrar a los niños a que informen con frecuencia a su padres o cuidadores de la existencia de alguien que les hace regalos, que le pide que mantengan un secreto, que trata de pasar tiempo a solas con el niño...Otras veces el depredador es un desconocido. Por eso, debe comenzar enseñando a su hijo normas simples: no subas al coche de un extraño, no aceptes regalos de un desconocido...


Todos estos recursos están disponibles en una web que el Consejo de Europa ha creado especialmente para esta campaña (www.laregladekiko.org) y en la web de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil en España (www.fapmi.es).

El cuento «La regla de Kiko» se puede descargar en: http://www.laregladekiko.org/Source/Book_es.pdf


FUENTE: periódico ABC.

jueves, 5 de marzo de 2015

EURO NCAP, A MÁS ESTRELLAS MÁS SEGURIDAD.

Fundada en 1997, Euro NCAP está formada por siete gobiernos europeos, así como varias organizaciones automovilísticas y de consumo de cada país europeo. Euro NCAP se ha convertido rápidamente en un catalizador para fomentar importantes mejoras de seguridad en el diseño de vehículos nuevos.
Euro NCAP ha creado un sistema de valoración de seguridad de cinco estrellas para ayudar a los clientes, a sus familias y a las empresas a comparar vehículos con más facilidad e identificar las opciones más seguras en función de sus necesidades.  
La valoración de estrellas se determina a partir de una serie de ensayos de vehículos, diseñados y llevados a cabo por Euro NCAP. Estas pruebas representan, de forma sencilla, escenarios de accidentes reales que podrían causar lesiones o la muerte en ocupantes de vehículos o usuarios de la carretera. 

Aunque la valoración de seguridad nunca puede abarcar las complejidades del mundo real, las mejoras en los vehículos y la tecnología surgida en los últimos años por la aplicación de estándares de seguridad cada vez más elevados han demostrado ofrecer ventajas reales a los clientes tanto de Europa como de la sociedad en su conjunto.
Cuantas más estrellas, mejor
El número de estrellas refleja el rendimiento del vehículo en las pruebas de Euro NCAP, pero también se ve influenciada por el tipo de equipamiento de seguridad que ofrece el fabricante en cada mercado. De este modo, una gran cantidad de estrellas no solo demuestra que el resultado de una prueba fue bueno, sino también que el equipamiento de seguridad del modelo evaluado es de fácil acceso para todos los consumidores europeos. 
La valoración de estrellas va más allá de los requisitos legales y no todos los nuevos vehículos deben superar las pruebas de Euro NCAP. Un vehículo que solo cumple con las demandas mínimas legales no tiene por qué recibir estrellas. Esto también significa que un vehículo con una calificación baja no es necesariamente inseguro, pero no es tan seguro como sus competidores mejor valorados.  
Busque los resultados más recientes 
El sistema de valoración de seguridad de cinco estrellas evoluciona constantemente a medida que la tecnología antigua se moderniza y se dispone de nuevas innovaciones.  Esto significa que las evaluaciones se actualizan regularmente, se añaden nuevas pruebas al sistema y se ajustan los niveles de estrellas.  Por esta razón, es muy importante conocer el año de la prueba para obtener una interpretación correcta del resultado del vehículo. 
LA ÚLTIMA VALORACIÓN DE ESTRELLAS SIEMPRE ES LA MÁS IMPORTANTE.

Las últimas valoraciones siempre son más importantes y los resultados comparativos a lo largo de los años son solo válidos si las actualizaciones al esquema de valoración han sido mínimos. La reciente incorporación de la nueva tecnología de prevención de colisiones ha alterado significativamente el significado de las estrellas. 

A continuación, se incluye una guía general sobre el significado del número de estrellas en relación con el comportamiento en seguridad en el sistema actual:
Seguridad de 5 estrellas: Buen rendimiento general de protección en caso de colisión. Bien equipado con tecnología sólida de prevención de colisiones

Seguridad de 4 estrellas: Buen rendimiento general de protección en caso de colisión; posible presencia de tecnología de prevención de colisiones

Seguridad de 3 estrellas: Buena protección de ocupantes en general pero falta de tecnología de prevención de colisiones

Seguridad de 2 estrellas: Protección ante colisiones nominal pero falta de tecnología de prevención de colisiones

Seguridad de 1 estrella: Protección contra colisiones mínima

lunes, 2 de marzo de 2015

INFRACCIONES POR NO MANTENER LA PROPIA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS MIENTRAS CONDUCIMOS

Maquillarse, fumar, hablar con el móvil e incluso comer conduciendo puede denunciarse por el Reglamento General de Circulación que establece que el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía.




Se establece como infracción grave, con multa de 200 euros y retirada de 3 puntos del carné, conducir utilizando cascos, auriculares u otros dispositivos que disminuyan la obligatoria atención permanente en la conducción. Tienen la misma gravedad y cuantía de multa el conducir utilizando manualmente dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro sistema de comunicación.





AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA)

lunes, 23 de febrero de 2015

SOMOS COMPROMISARIOS DE LA CARTA EUROPEA DE LA SEGURIDAD VIAL

Que Roquetas de Mar Educación Vial sea un compromisario de la Carta Europea de la Seguridad Vial es más que un logro, no todas las instituciones o particulares pueden pertenecer a ésta, hay que llevar a cabo acciones e iniciativas de Seguridad Vial dirigidas a sus miembros, empleados y al resto de la sociedad civil de forma muy activa.



¿QUÉ ES ROQUETAS DE MAR EDUCACIÓN VIAL? ¿Y CÓMO HA INFLUIDO EN LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD VIAL?

Roquetas de Mar Educación Vial es un proyecto unipersonal de Ricardo Alemán, Policía Local de Roquetas de Mar (Almería), Diplomado en Educación Física y Monitor de Educación Vial. Entre los proyectos a destacar están este Blog con muchos seguidores y visitantes, un perfil de Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100008962636831, cursos de Educación Vial para Inmigrantes, Charlas-Talleres para Embarazadas y sobre el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil SRI, colaborador de la sección de Educación y Seguridad Vial en el programa de radio Almería en la Onda, organizador de las actividades en conmemoración del Día Mundial en recuerdo de las Víctimas del Tráfico... Todos los proyectos desarrollados han sido de forma altruista y con el único objetivo de reducir el número de víctimas por siniestros de tráfico. Lo que nos ha hecho ser merecedores de pertenecer a la Carta Europa  de la Seguridad Vial  y ser entidad adherida al compromiso 2020 cero víctimas de la plataforma Ponle Freno.


¿QUÉ ES LA CARTA EUROPEA DE LA SEGURIDAD VIAL?

La Carta Europea de la Seguridad Vial, dirigida por la Comisión Europea, es la mayor plataforma sobre seguridad vial de la sociedad civil. Hasta la fecha, más de 2 300 entidades públicas y privadas se han comprometido con la Carta y han llevado a cabo acciones e iniciativas de seguridad vial dirigidas a sus miembros, empleados y al resto de la sociedad civil.

Estas acciones han fortalecido la cultura de la seguridad vial en toda Europa, han mejorado el conocimiento popular sobre las causas de los accidentes y han ayudado a crear medidas y soluciones preventivas.

La diversa comunidad de miembros de la Carta está formada por empresas, asociaciones, autoridades locales, instituciones de investigación, universidades y escuelas. Todos ellos reciben un reconocimiento auténtico y sus acciones se publican en nuestro sitio web, a fin de enseñar e inspirar a terceros.

En concreto, la Carta tiene como objetivo

• Fomentar y apoyar a asociaciones, escuelas, universidades, empresas de todo tipo y tamaño, y autoridades locales europeas a tomar medidas de seguridad vial en Europa.
• Reconocer las contribuciones de la sociedad civil a la seguridad vial.
• Facilitar la adquisición y el intercambio de conocimientos en materia de seguridad vial en la Unión Europea entre los miembros de la sociedad civil.
• Facilitar un diálogo verdadero para la transferencia de experiencias y prácticas de seguridad vial en todas las esferas de gobierno en la Unión Europea.

Juntos, hemos desempeñado un papel importante en el esfuerzo paneuropeo para hacer de nuestras carreteras un lugar más seguro. La  misión actual de la Carta Europea de la Seguridad Vial es fomentar, impulsar y ampliar aún más esta comunidad, con la visión final de reducir el número de víctimas de la carretera de aquí a 2020.

AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR

viernes, 20 de febrero de 2015

CURSO DE EDUCACIÓN VIAL PARA EDUCADORES DE MENORES CON MEDIDAS JUDICIALES O EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Curso de formación “Educación para la Seguridad Vial para Educadores de Menores con medidas judiciales o en riesgo de exclusión social” 2ª Edición.



Comunidades Autónomas de Castilla y León, Navarra, Andalucía, La Rioja y Ciudad Autónoma de Melilla

Desde la  entrada en vigor de  la Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la DGT colabora con las Comunidades Autónomas en el desarrollo de programas de educación de  menores con  medidas judiciales o en riesgo de exclusión social.
La Dirección General de Tráfico, en colaboración con las Consejerías competentes de las CC.AA, convoca la segunda edición de un curso de formación para profesionales, exclusivamente, de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Navarra, Andalucía, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Melilla (Próximamente se convocará el curso en las restantes Comunidades Autónomas)

1.- Objetivos
 Facilitar a los educadores y mediadores información y recursos para el desarrollo  y planificación de contenidos, programas y proyectos de Educación para la Seguridad Vial para su aplicación en el ámbito de  menores con medidas judiciales, y /o en riesgo de exclusión social.

2.-  Contenidos
·         Unidad 1- Educación a lo largo de la vida
·         Unidad 2- Factores de riesgo y accidentes de Tráfico
·         Unidad 3- Intervención social en Seguridad vial con Jóvenes
·         Unidad 4- Metodologías  adaptadas a la Educación Vial
·         Unidad 5- Organización y optimización de recursos en Educación Vial
·         Unidad 6 - Planificación y programación en Educación Vial

3.- Fases

Fase  1 Online
Se desarrollará en  el espacio de formación de la DGT www.aula-abierta-dgt.es   
           
La confirmación de inscripción,  las claves de acceso y la fecha de inicio se remitirán por correo electrónico a la dirección facilitada por el alumno.
La duración de la fase online será de 30 días,  con tutoría,  feed-back y control de la realización de las autoevaluaciones.

Fase  2 presencial.
Constará de una única sesión presencial de 4 horas de duración, a impartir  en las capitales de las Comunidades Autónomas citadas,  y excepcionalmente, cuando  el número de participantes lo exija, en otras ciudades o localidades de la misma.
Esta fase se completará  con la  concreción de los diseños de  proyectos de intervención educativa que propondrán los  participantes  y la presentación de los materiales didácticos publicados por la DGT.

Fase 3. Presentación del proyecto.
Concreción de los proyectos de intervención educativa trabajados en la fase online y presencial. El proyecto será enviado a los tutores en un plazo de 20 días desde el desarrollo de la fase presencial.
El proyecto se podrá presentar en grupo siempre que los participantes sean educadores de la misma entidad.

Fase 4. Implementación del proyecto y elaboración de la memoria de implementación
El proyecto será implementado en su centro de trabajo, o en cualquier otro que el alumno considere y que permita la justificación de dicha implementación. A su término, se presentará una pequeña memoria del proyecto y del proceso.

4.-  Inscripción
Se realizará remitiendo el formulario de Inscripción colgado en www.aula-abierta-dgt.es

TEMPORALIZACIÓN.  
El curso atenderá a la siguiente calendarización (aproximada) durante el año 2015.

 CERTIFICACIÓN.
 La superación del curso (Fase online +Fase presencial +Presentación de diseño del proyecto+ Implementación) supondrá la certificación de 60 horas. Si por causa  justificada un alumno no realiza la implementación del proyecto se  certificarán  50 horas.


                                                                          Madrid, DGT, febrero de 2015


jueves, 19 de febrero de 2015

LA EDUCACIÓN VIAL EN LAS CHARLAS MATRONALES

Hoy  he estado en el Centro de Salud de Aguadulce (Roquetas de Mar) impartiendo un Curso de Educación Vial para embarazadas y sobre el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil S.R.I. 


La actividad se ha organizado dentro de las charlas matronales que realizan los centros de salud y ha estado dividida en dos bloques:

  • Educación Vial para Embarazadas: cómo afecta la Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación a las conductoras embarazadas, es decir, normativa. Y que accesorios de seguridad existen que usados junto al cinturón de seguridad son más efectivos ante un frenazo o una colisión.

  • Educación Vial para el correcto uso de los S.R.I. : Explicaré que son, para qué sirven, quienes tienen la obligación de ir en sillitas, normativas ECE R-44/04 y R-129 o iSIZE (Homologación), cómo se clasifican, que es el Isofix, cómo afecta la modificación de la Ley de Seguridad Vial a su uso  Ley 6/2014.





















AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL ROQUETAS DE MAR

lunes, 16 de febrero de 2015

EDUCACIÓN VIAL PARA FAMILIAS, SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL Y EMBARAZADAS

SEMANA INTENSA

El jueves día 19, impartiré un Curso de Educación Vial para embarazadas y sobre el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil S.R.I.  dentro de las Charlas Matronales que organiza el Centro de Salud de Aguadulce (Roquetas de Mar). Y el día 22 de febrero, para la Escuela de Padres del Club Deportivo Judo San Fernando, organizó otro Curso de Educación Vial para padres, madres y tutores de menores sobre el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil. Actividades muy interesantes, ya que la primera causa de mortalidad infantil es por culpa de los siniestros de tráfico. Un 60% de los menores fallecidos se debía a un incorrecto uso y mala instalación de la sillita.

Ricardo Alemán ha organizado de forma altruista y gratuita varias Charlas-Talleres sobre Educación y Seguridad Vial para Embarazadas y Sistemas de Retención Infantil SRI. Utilizando sillones de formación para enseñar la correcta instalación de los SRI, explicando para qué sirve el Isofix y cómo se instala en el asiento. Informando de la normativa y de las modificaciones que se han aprobado con respecto a la Ley de Seguridad Vial que entró en vigor el día 9 de MAYO de 2014, además de resolver todas las dudas que surgieron.




El objetivo es concienciar a las embazadas en Educación Vial, en el uso del cinturón de seguridad que es obligatorio para ellas desde el año 2006 según el Reglamento General de Circulación y también mostrar a los futuros padres los diferentes sistemas de retención infantil, su clasificación, homologación, instalación y correcto uso para que sus hijos vayan protegidos.


AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR

miércoles, 11 de febrero de 2015

CASCO DE MOTORISTAS: HOMOLOGACIÓN, TIPOS, INFRACCIONES Y CADUCIDAD

No suelo escribir sobre temas de motociclismo porque considero que hay muchas revistas y blogs que lo hacen muy bien. A pesar de ésto, de vez en cuando abordo temas de Educación y Seguridad Vial para motoristas, ya que como profesional encargado de instruir atestados por accidentes de tráfico he visto perder la vida a más de uno por no llevar casco. En el 20% de los accidentes graves de motoristas, el casco sale despedido porque la talla o la sujeción no son las adecuadas. Los traumatismos en la cabeza son la principal causa de muerte y la lesión más frecuente en estos accidentes. Según la Dirección General de Tráfico protegiendo la cabeza con un casco adecuado, se pueden reducir un 69% las lesiones y la mortalidad un 42%.

INFRACCIONES 

No llevar casco de protección homologado o el llevarlo sin abrochar es una infracción al Reglamento General de Circulación, denuncia grave con un importe de 200 euros y perdida de tres puntos del permiso de conducción.

TIPOS DE CASCO

  • Casco Integral: es el más seguro ya que protege cara, cabeza y mandíbula.
  • Casco Modulares o Abatibles: son similares a los integrales pero la parte que protege la mandíbula se puede abrir, siendo menos seguros que los integrales. Circular con éstos abiertos, por norma general, está prohibido a no ser que pasen la homologación como integral y como Jet (habría que quitar la mentonera). En un accidente de tráfico facilitan la rápida intervención para atender al herido, ya que los servicios de urgencia tendrían un rápido acceso a la cara del herido
  • Cascos abiertos, calimeros o quitamultas: son cascos con muy poca protección (cara, nuca, orejas y mandíbula están desprotegidos) y solo se permiten llevar para ir en ciclomotores, para motocicletas están prohibidos.
  • Casco con airbag: protege la zona cervical, estabiliza el cuello durante el primer impacto y protege la parte superior de la espalda contra los golpes que se puedan producir durante posibles impactos posteriores. Su utilización disminuye el riesgo de sufrir lesiones cervicales evitando paraplejias y tetraplejias.

HOMOLOGACIÓN

Un casco homologado en la Unión Europea debe llevar una etiqueta con la letra E, un número del país donde recibe la homologación, en España es el 9, y la norma europea vigente ECE R22-05. Cuando hablamos que un producto está homologado es porque ha superado un tipo de pruebas.



¿Qué pruebas debe de pasar un casco homologado?

Todos los cascos deben superar una serie de pruebas en condiciones muy exigentes.

  • Test de climatología: calor extremo; frío extremo; salpicaduras de agua y de otros elementos)
  • Test de visera: abrasión; difusión de luz; penetración
  • Test absorción de golpes: caídas de frente sobre objeto plano y curvo.
  • Test de presión y rigidez: presión lateral y frontal
Las caídas, los materiales con los que estén fabricados, la exposición a fuentes de calor, etc. son factores que hacen que el casco deba cambiarse. Por norma general un casco va a tener un vida útil de 5 años, hay algunas marcas que indican la fecha de caducidad.

AUTOR: RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR


miércoles, 4 de febrero de 2015

SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS DEL CRISTAL DEL VEHÍCULO

Seguro que alguna vez os habéis preguntado qué significa los símbolos que hay en los cristales de vuestro vehículo. En este post os lo explico.


  1. Fabricante.
  2. Homologación Americana.
  3. Homologación de acuerdo con la regulación Europea EEC 43.
  4. Homologación China.
  5. Identificación del mes y año de fabricación.
  6. El número del centro muestra el año de fabricación (2009 en el ejemplo. Los puntos simbolizan el mes de producción. No existe una fecha de caducidad para los vidrios de automóvil, si estos se almacenan correctamente, no pierden su calidad.
  7. Número del país de la Unión Europea que hizo la homologación EEC. Cada país europeo tiene su propio identificador numérico.
  8. Símbolo de homologación Europea EEC.
  9. Pictogramas (Características especiales del cristal). El fabricante del coche decide si quiere agregar el pictograma al cristal, esto no es obligatorio.

RICARDO ALEMÁN POLICÍA LOCAL DE ROQUETAS DE MAR